La Universidad de Oviedo empezó ayer un curso dedicado a repasar la obra y la figura de David Bowie que toma el título de uno de los álbumes, El hombre que vendió el mundo (1970).
El curso, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, forma parte del Aula de música pop-rock que ha programado ya ciclos formativos dedicados a analizar a músicos como Nick Cave, tendencias como el punk o el britpop, o la mujer en la historia del rock.
Las clases, que se desarrollarán en Oviedo, Gijón y Avilés con un límite de 80 alumnos por ciudad, serán impartidas por músicos como Igor Paskual, actual guitarrista de Loquillo; Pelayo Pastor (Los Guajes) o Lara González (Undershakers), entre otros.

Aula de Rock (octubre 2012, Universidad de Oviedo)
Pocas figuras de la historia del rock han representado e influido tanto como David Bowie.

En el Bowie de la primera época cada disco supone una evolución, un nuevo discurso y una nueva manera de mezclar influencias del pasado y nuevos hallazgos sonoros que marcarán el devenir de estilos, escenas y géneros del rock de los setenta en décadas posteriores. Más allá de su papel fundamental en el glam rock y la visibilización de la homosexualidad explícita en el panorama musical de los primeros setenta, encontramos en esa misma década un Bowie psicodélico, funk y minimalista.

Su labor va más allá de lo musical, tomando referencias de fuentes y repertorios muy eclécticos (filosofía, cine, literatura, pintura, moda, etc.) para crear personajes, alter egos como Ziggy Stardust, o escenografías expresionistas como la de su directo en 1974. En este sentido, Bowie es un exponente de la proyección del músico como personaje, un maestro del arte de mentir, del simulacro y de las ambigüedades. Un camaleón con un mensaje postmoderno capaz de albergar multitud de significados y sentidos.

El curso tendrá un enfoque predominantemente cronológico, tomando como eje la edición de sus discos. Se trataran no sólo los aspectos biográficos del artista en cada momento, sino el contexto social, político y económico de cada periodo, así como la evolución del panorama musical, las influencias de otras referencias artísticas en su obra, etc. En definitiva, se abordarán todos los elementos que arrojen luz sobre la obra de Bowie. Los años setenta centrarán gran parte de las sesiones del curso, ya que es la época más influyente de este artista, pero también se abordará su producción en los ochenta, los noventa y hasta la actualidad. Una producción constante que continúa con su último disco The Next Day (2013).

En todas las sesiones se harán audiciones de canciones y visionado de vídeos. Las sesiones tendrán un formato conferencia-mesa redonda y en todo momento se planteará un diálogo con el alumnado asistente al curso, con el objetivo de fomentar un debate que enriquezca el conocimiento de este fenómeno musical.

A principios de enero, y con motivo del cumpleaños de David Bowie (8 de enero), se celebrará un concierto tributo en el que se interpretarán algunos de los temas más significativos de la carrera de este artista. Durante el curso se facilitará más información.

Programa

1. Martes, 8 de octubre (Gijón) / Miércoles, 9 de octubre (Oviedo) / Jueves, 10 de octubre (Avilés)
Años de formación: de David Jones a David Bowie (Pelayo Pastor)
Familia. Inglaterra en los años ´50. Brixton. Educación. Descubrimiento del rock y el jazz. Influencias de juventud. Primeros grupos: Ron-Rads, King Bees, Manish Boys, Lower Third, Turquoise, Feathers y Bowie & Hutchington. Empleo en Bond Street: “The Hidden persuaders” (1957) de Vance Packard. Los Arts Labs y el caso Anthony Newley (1931-1999).

2. Martes, 15 de octubre (Gijón) / Miércoles, 16 de octubre (Oviedo) / Jueves, 17 de octubre (Avilés)
Primer éxito y primeras obras (Igor Paskual)
Tres personas clave. El mimo: Lindsay Kemp (julio, 1967).Su mujer: Angie “Barnett” (septiembre, 1968). Su manager: Kennet Pitt (abril, 1967). “Space Oditty” (1969). “The man who sold the world” (1970). Nietzsche. Zen. Aleister Crowley. Mangement: de Kennet Pitt a Tony de Fries (Main Man). El paso a RCA. Hunky Dory (1971).

3. Lunes, 21 de octubre (Gijón) / Miércoles, 23 de octubre (Oviedo) / Jueves, 24 de octubre (Avilés)
El glam: “Ziggy Stardust” (1972), “Aladdin Sane” (1973) y “Pin Ups” (1973) (Lara González)
Andy Warhol y The Factory. Teatro Kabuki. La construcción del personaje y control de la prensa e imagen. Judy Garland, Scott Walker y Jacques Brel. Los colaboradores musicales: de Mick Ronson a Mike Garson. Lou Reed e Iggy Pop: “Transformer” y “Raw Power”.

4. Martes, 29 de octubre (Gijón) / Miércoles, 30 de octubre (Oviedo) / Jueves, 31 de octubre (Avilés)
La conquista de América: “Diamond Dogs” (1974) y “David Live” (1974) (Pelayo Pastor)
La transición a la música negra. Guy Peelhaert. George Orwell: “1984”. Fragmentación y azar: William Burroughs (Nova Express), Brion Gysin y I Ching. Teconogía: el Keypex. Directo, “Hunger City”, escenografía de “Metropolis” (Fritz Lang) y “El Gabinete del Doctor Caligari” (Robert Weine).

5. Lunes, 4 de noviembre (Gijón) / Miércoles, 6 de noviembre (Oviedo) / Jueves, 7 de noviembre (Avilés)
Del blues al soul: “Young Americans” (1975) (Jimena Escudero)
La problemática negra urbana: Black liberation Army y los Black Panthers. La COINTELPRO. El sonido Philadelfia (Gamble& Huff). John Lennon y el grito primario (“Primal Scream”). El funk: “Fame”, su primer top 5 en USA. Kool and the Gang, Sly and the Family Stone, James Brown y The Average White Band. La ruptura con Main Man.

6. Martes, 12 de noviembre (Gijón) / Miércoles, 13 de noviembre (Oviedo) / Jueves, 14 de noviembre (Avilés)
“Station to Station” (1976) y el paso a Berlín (Igor Paskual)
El Tarot y la Cábala. Van der Graaf Generator. Kraftwerk. L.A. y la cocaína. “Staatstheater” y Alice Bailey. Causas del “exilio”. El barrio de “Kretuzberg”. Las Baader Meinhof. “Cuentos de Berlin” (Berlin Stories, 1945) de Christopher Isherwood. Artes plásticas: Daniel Buren, Olivier Mosset, Niele Toroni. Jungle (Neue) Wilde.

7. Lunes, 18 de noviembre (Gijón) / Miércoles, 20 de noviembre (Oviedo) / Jueves, 21 de noviembre (Avilés)
Ambient y Kraut Rock: “Idiot” (IP 1976), “Low” (1977), “Lust for Life” (IP 1977) (Igor Paskual)
Primeros doce meses en Berlin: 4 discos entre Bowie e Iggy Pop. Tangerine Dream, Faust y NEU! Las “Oblique Strategies” de Brian Eno. Minimalismo: Steve Reich y Philip Glass. Técnología: el Eventide Harmonizer y el Moog Syntetiser. Expresionismo alemán del primer cuatro del XX: Erich Heckel y Egon Schiele.

8. Martes, 26 de noviembre (Gijón) / Miércoles, 27 de noviembre (Oviedo) / Jueves, 28 de noviembre (Avilés)
Culmen y fin de la trilogía berlinesa: “Heroes” (1977), “Lodger” (1979) (Igor Paskual)
Bruce McLean. Retrospectiva en la Tate Gallery, 1972: “King for a Day”. Portada de Brian Duffy. El videoclip y David Bowie. El director David Mallett. 1978 “Nite Flights” de Walker Brothers. Regraba “Space Oditty”. Colaboración con Bing Crosby. Pedro y el lobo de Prokofiev. Grupos influenciados por su etapa berlinesa: Teardrops Exploded, Echo and the Bunnyman.

9. Martes, 3 de diciembre (Gijón) / Miércoles, 4 de diciembre (Oviedo) / Jueves, 5 de diciembre (Avilés)
Hacia el pop de la nueva ola: “Scary Monsters” (1980), “Baal EP.” (1982) y “Let´s Dance” (1983) (Jorge Alonso)
El sonido de Tony Visconty y la guitarra de Adrian Belew. Interpretación: “El hombre elefante”. Muerte de John Lennon. Bertolt Brecht: “Baal”. De RCA a EMI: el éxito masivo. El nuevo productor: Nile Rodgers (Chic). Los “terribles ´80” y el paso del solista al miembro de grupo: Tin Machine (1989-1992).

10. Martes, 10 de diciembre (Gijón) / Miércoles, 11 de diciembre (Oviedo) / Jueves, 12 de diciembre (Avilés)
De principios de los 90 a la actualidad (Igor Paskual)
Black tie, white noise (1993), muerte de su hermano Terry. Outside (1995), la vuelta con Brian Eno. Earthlinh (1997), su disco Jungle. 1999-2003: Hours…, Heathen, Reallity. The Next Day (2013). Conclusiones.